Unidad 3

DEMANDA  SANITARIA Y OFERTA ASISTENCIAL


Introducción


Recuperar la salud, mantenerla, prevenirla y mejorarla se consideran necesidades de la población. Las demandas de salud de la población son gestionadas por la Administración correspondiente,( Estado, gobierno autonómico, local, cada uno dentro de sus competencias) que realiza una oferta asistencial que trata de cubrir las necesidades existentes, en cada momento, de la población. La Administración lo hace mediante proveedores sanitarios ( asistencia sanitaria y productos), y sobre la base de unos recursos ( humanos, materiales y financieros).


3.1 Demanda sanitaria

La demanda según Santiago Rubio representa: " la expresión de las preferencias de los individuos de forma de su disposición para pagar a cambio de recibir servicios sanitarios y de satisfacer su utilidad individual a través del sistema de mercado" ( Glosario de Economía de la Salud, Ed Díaz de Santos)


3.1.1 Factores demográficos

Según  el Instituto Nacional de Estadística español, con fecha de, 27 de noviembre de 2015, los datos de  población española son los siguientes:

Población residente en España       Población del 1/01//2014 al 1/01/2015                   Variación %

Población total 46.512.199 46.439.864 -0,16
Hombres 22.877.461 22.820.775 -0,25
Mujeres 23.634.738 23.619.089 -0,07
Españoles 41.835.140 41.992.012  0,37
Extranjeros 4.677.059 4.447.852 -4,90



La población actual en Andalucía es de 8,402 millones (2014)



El índice sistemático de fecundidad  es el número medio del número de hijos por mujer en período fértil ha disminuido en los últimos años con la incorporación de la mujer al ámbito laboral. Los empresarios quiere mujeres productivas, la edad de tener hijos se retrasa mucho y nacen menos niños por ello.
En la siguiente gráfica,obtenida de INE y elaborada por Juan Gómez, se observa cómo varía la evolución de este dato que estamos viendo.

Observando la curva de evolución del Índice de Fecundidad en España podemos hablar de dos fases diferenciadas, una primera fase en claro descenso desde 1975 hasta 1998 y un ligero ascenso desde 1998 hasta 2006. A partir de 1981, la tasa se sitúa por debajo de 2.1 hijos por mujer, que es el número de hijos que se estima generalmente para garantizar el reemplazo generacional. El punto más bajo se sitúa en 1996 con 1.2 hijos por mujer, cifra muy lejana de garantizar el reemplazo generacional.
La curva de evolución correspondiente a la Comunidad de Andalucía, muestra en general valores más altos. Sin embargo a partir de 1986 desciende por debajo de 2.1 hijos por mujer y su evolución tiende a converger con la tendencia general de España.

 La tasa bruta de natalidad (x1000 habitantes) Andalucía  en el año 2013 es de 9.71
 

http://www.ieca.junta-andalucia.es/sid/indicadoresDetallados/index.htm#fecundidad

Durante este mismo período de tiempo ha existido un aumento de la mortalidad, como resultado de ésto el crecimiento vegetativo , que es la diferencia entre nacimientos y defunciones, ha disminuido. 

Buscando información  encuentro que Andalucía es la segunda comunidad, por detrás de Madrid, con mayor crecimiento vegetativo en el primer semestre de 2014, ya que el saldo positivo es de 5.107 personas, con un total de 39.917 nacimientos, un 0,7 por ciento más, y 34.810 defunciones, un 2,3 por ciento más. Esta información es el del 4 de diciembre de 2014, extraída del periódico La Vanguardia.





A todo ésto, además hay que añadir el saldo migratorio.



Repercusión de los cambios demográficos en la demanda sanitaria.

El número de población repercute en el gasto sanitario, asi por ejemplo una disminución de nacimientos conlleva un número menor de camas pediricas en hospitales. Esto indica que el numero de partos también disminuye, asi como las asistencias a los mismos. Sin embargo se observa que la población anciana va en aumento, es decir, envejeciendo y esto origina una mayor necesidad de camas geriátricas y, por tanto, una mayor asistencia y gasto sanitario en este tramo de la población.

Al cambiar la estructura de la población también cambian la prevalencias de enfermedades y a hechos como la emigración, hay incidencias de otras, en definitiva cambia la morbilidad.. Se ve un aumento de los casos de Alzheimer y Parkinson y, por lo tanto, aumentan las necesidades asistenciales para estos enfermos.

Además  hay otros factores sociodemográficos que tienen repercusión a nivel sanitario.Hay un aumento de enfermerdades asociadas a agentes contaminantes debido a la tendencia de las personas a ir a vivir a las grandes ciudades, además aumento de traumatismos por accidentes de tráfico, incorporación de la mujer en el mal hábito del tabaco etc.

3.1.2 Utilización de los recursos sanitarios

Los datos de las consultas atendidas en centros sanitarios, los ingresos, estacias y altas en hospitales, los índices de ocupación o la frecuentación hospitalaria dan una idea sobre la demanda sanitaria y de cómo se utilizan los recursos de sanidad.
 




3.2 Oferta asistencial en sanidad

Don Santiago Rubio define la oferta como " el conjunto de bienes y servicios limitados que los proveedores del sector económico ponen a disposición del mercado a un precio determinado" En este caso se habla de recursos sanitarios, como los centros sanitarios, el personal, los hospitales, las camas, la asistencia prestada, etc.

Oferta asistencial del sector sanitario Público en Andalucía.

La principal oferta asistencial sanitaria procede en Andalucía del sector público.
La ley General de Sanidad, en virtud de las competencias establecidas por la Constitución Española (art.43), concede a Andalucía competencias desde 1948 con un sistema de salud propio integrado en el Sistema Nacional de Salud. 

La Ley de Salud de Andalucía 2/98 define el Sistema sanitario público andaluz como: " conjunto de recursos, medios y actuaciones de las Administraciones sanitarias públicas de la Comunidad Autónoma  o vinculados a las mismas,m orientados a satisfascer el dercho de la protección de la salud a través de la promoción, la prevención, y la atención sanitaria" Se caracteriza por : " la coordinación, tutela y control público del sistema, la financiación pública y la universalización de la asistencia sanitaria".


La Consejería de Salud integra los diferentes servicios sanitarios que estaban dispersos antes del traspaso de las competencias de sanidad a la Junta de Andalucía. El papel de la Consejerías es dirigir y coordinar las actividades, servicios y recursos del del sistema sanitario. Así, la principal oferta del sector público procede de los centros , servicios y establecimientos sanitarios:

  • Del Servicio Andaluz o adscritos al mismo.
  • Organismos, empresas públicas u otras entidades de naturaleza o titularidad pública adscritas a la Adm. sanitaria de la Junta.
  • De las Diputaciones, Aytos, u otras Adm.  territoriales intracomunitarias.
  • Otras Adm. Públicas adscritas al sistema sanitario público de la Comunidad Autónoma.
  • Que se adscriban a dicho sistema en virtud de un convenio singular de vinculación ( como los conciertos sanitarios).

El actual Consejero de Salud de la Comunidad Andaluza es D. Aquilino Alonso Miranda y  el Director Gerente es José Manuel Aranda Lara 

La estructura orgánica de la Consejería de Salud es.

  • Dirección Gerencia
  • Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud
  • Dirección General de Profesionales
  • Dirección General de Gestión Económica y Servicios

Además de los centros de atención primaria ( centros de salud y consultorios médicos), el Servicio Andaluz de Salud gestiona en la actualidad 29 centros hospitalarios , estando entre ellos los grandes hospitales de referencia de Andalucía.
El mayor complejo hospitalario de Andalucía lo gestiona el SAS y se trata de laC Ciudad Sanitaria Universitaria Virgen del Rocío en Sevilla. Asimismo, destacan los complejos hospitalarios regionales de Jaén Granada , Huelva y Reina Sofía de Córdoba, así como los  hospitales universitarios Virgen Macarena de Sevilla y Regional de Málaga.




No hay comentarios:

Publicar un comentario